Estimados colegas Homeópatas:
Creemos que es importante difundir la evidencia que se va recopilando en investigación homeopática, y ayudar a la comunidad a comprender que la Homeopatía es una ciencia con fundamentos claros y brindar para eso pruebas objetivables sobre los efectos de los medicamentos homeopáticos, su principio de actividad terapeutica, la efectividad clínica, y las investigaciones patogenéticas, entre otras.
Si bien el paradigma vitalista tiene su propio método de investigación, algunas aproximaciones realizadas bajo la perspectiva convencional, pueden ayudar a entender el principio de curación homeopática, especialmente porque en la actualidad, toda formación académica parte de la "Medicina Basada en la Evidencia".
Queremos difundir este artículo del Dr. Marcus Zulian Teixeira, donde nos lista y describe las mas recientes investigaciones y evidencias en Homeopatía y sus correspondientes links a cada uno de los artículos originales, algunos de los cuales fueron escritos por él mismo.
El Dr. Marcus Zulián Teixeira es Médico Homeópata e Ingeniero Agrónomo y posee una vasta trayectoria en investigación y estudio de diversas disciplinas, así como la autoría de numerosos libros y artículos sobre Homeopatía, algunos de los cuales estan disponibles generosamente en su página web http://www.homeozulian.med.br/.
Agradecemos al Dr. Eduardo Bitis haber proporcionado la traducción del artículo original en portugués para así facilitar la llegada a todos los colegas de habla hispana.
Esperamos que sea de su interés. Quedan habilitados los comentarios al final de esta publicación.
Dra. Trinidad Mariano
Directora de El Simillimum
A los que claman por
las evidencias científicas en homeopatía *
Marcus
Zulian Teixeira**
Al hablar
sobre homeopatía en diversas situaciones, frecuentemente notamos que las
personas reaccionan con desconfianza, cuestionando la comprobación científica y
la validez terapéutica del método. Proclamada en todos los medios, de forma
indistinta y reiterada, la falacia o pos-verdad de que “no existen evidencias
científicas en homeopatía” se incorpora en el inconsciente colectivo, sirviendo
como estrategia para aumentar los prejuicios y la radicalización de los
posicionamientos contrarios a esa práctica médica bicentenaria.
Fruto de la
desinformación y negar los estudios que fundamentan el modelo homeopático en
varios campos de la ciencia, el preconcepto se retroalimenta de vez en cuando
con materias y artículos despectivos publicados en las redes sociales, las
cuales, raramente, divulgan los trabajos con resultados favorables a la
homeopatía.
Con el fin
de esclarecer a la clase médica y a la sociedad en general, buscando
desmitificar posturas dogmáticas culturalmente arraigadas, la Cámara
Técnica de Homeopatía del Consejo Regional de Medicina del Estado de San Pablo
(CREMESP) elaboro un dossier especial, “Evidencias
Científicas en Homeopatía”, contando con el apoyo de la Asociación Médica Homeopática
Brasilera (AMHB) y la Asociación Paulista de Homeopatía (APH) en la divulgación
en la Revista Homeopática
de la APH.
Además de
traer el panorama mundial de la homeopatía como especialidad médica y de su
inclusión en los currículums de las facultades de medicina, el dossier abarca
otras revisiones sobre las líneas de investigación que fundamentan los
presupuestos homeopáticos, a saber: principio de similitud terapéutica,
experimentación patogenética homeopática, empleo de medicamentos dinamizados
(ultra diluciones) e individualizados según la totalidad sintomática
característica del binomio enfermo-enfermedad. De igual modo la eficacia y la seguridad del
tratamiento homeopático se evidencian en la descripción de los ensayos clínicos
aleatorizados y placebo-control, así como en las revisiones sistemáticas y meta
análisis.
Abriendo el
dossier, la revisión “Homeopatía: Un
breve panorama de esta especialidad médica” aborda los aspectos históricos,
sociales y políticos de la institucionalización de la homeopatía de Brasil y de
su incorporación a los sistemas de atención de la salud, describiendo los factores
que llevan a la población a buscar esa forma de tratamiento. La revisión sobre
el “Panorama
mundial de educación médica en terapias no convencionales”, destaca la
importancia dedicada a la incorporación de la enseñanza de la homeopatía y de
la acupuntura al currículum de las facultades de medicina de innumerables
países, en vista del interés creciente de la población en su utilización y
consecuentemente de la clase médica en su aprendizaje, con propuestas dirigidas
a estudiantes, residentes, postgraduados y médicos.
Basado
científicamente en el principio de la similitud terapéutica del estudio
sistemático del efecto rebote de los fármacos modernos, la revisión “Fundamentación
científica del principio de curación homeopática en la farmacología moderna”
engloba centenares de estudios publicados en periódicos científicos de impacto
que atestiguan la semejanza de conceptos y manifestaciones entre el fenómeno
rebote y la reacción vital o acción secundaria del organismo despertada por el
tratamiento homeopático. Ampliando esa fuente de evidencias, describe el uso de
los fármacos modernos según el principio de similitud, usando el efecto rebote
(Reacción paradojal del organismo) de forma curativa.
Justificando la plausibilidad del uso de medicamentos dinamizados (ultra
diluidos) por la homeopatía, el dossier reúne tres revisiones que demuestran el
progreso de la investigación básica en homeopatía en las últimas décadas,
describiendo centenares de experimentos y decenas de líneas de investigación
que atestiguan el efecto de las ultra diluciones en modelos físico-químicos y
biológicos (in vitro, plantas y animales): “la solidez de
la investigación básica en homeopatía”, “Efecto de ultra
diluciones homeopáticas en modelos in vitro: revisión de literatura”, “Efecto de ultra
diluciones homeopáticas en plantas: revisión de literatura”.
Comprobando
que los efectos positivos del tratamiento homeopático no son, exclusivamente,
efecto placebo como se repite indiscriminadamente, la revisión “Investigación
clínica en homeopatía: revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorios
controlados” describe los resultados positivos observados en decenas de ensayos
clínicos homeopáticos placebo-controlados para condiciones clínicas diversas,
así como en revisiones sistemáticas y meta análisis. Estos resultados se
ejemplifican en dos ensayos clínicos realizados en importantes instituciones de
investigación brasileras: "Estrógeno potenciado en el tratamiento
homeopático del dolor pélvico asociado a la endometriosis: Un estudio de 24
semanas, randomizado, doble ciego y placebo controlado "
y "Estudio
clínico, doble ciego, randomizado, en niños con amigdalitis recurrentes sometidas a tratamiento homeopático".
Evidenciando la seguridad del tratamiento homeopático, la revisión “¿El medicamento
homeopático provoca efectos adversos o agravaciones medicamento-dependiente?”
demuestra, en ensayos clínicos placebo-controlados que los medicamentos
homeopáticos producen más efectos adversos que los de placebo, aunque éstos sean ligeros y
transitorios. Finalizando, la revisión “¿El medicamento homeopático provoca
síntomas en voluntarios aparentemente sanos? La contribución brasileña al
debate sobre los ensayos patogenéticos homeopáticos” sobre el
desarrollo histórico y el estado del arte de la experimentación patogenéticos homeopáticos, se utiliza para
evidenciar las propiedades curativas de las sustancias (efectos patogenéticos en
individuos sanos) que posibilitan la aplicación del principio de la similitud
terapéutica.
A pesar de las dificultades y limitaciones existentes
para el desarrollo de investigaciones en el área, tanto por los aspectos
metodológicos cuanto por la ausencia de apoyo institucional y financiero, el
conjunto de estudios experimentales y clínicos citados, que fundamentan los
presupuestos homeopáticos y confirman la eficacia y la seguridad de la terapéutica, Es una
prueba incontestable de que "existen evidencias científicas en
homeopatía", a diferencia del prejuicio falsamente diseminado. Sin embargo,
nuevos estudios deben continuar desarrollándose, para perfeccionar la práctica
clínica y elucidar aspectos singulares del paradigma homeopático.
Con la elaboración y la divulgación de ese expediente, bajo los auspicios
de la Cámara Técnica de Homeopatía del CREMESP, esperamos aclarar y
sensibilizar a los colegas de profesión sobre la validez y la importancia del
empleo de la homeopatía como práctica médica adyuvante y complementaria a las
demás especialidades, según principios éticos y seguros, a fin de ampliar el
entendimiento del proceso de enfermedad humana y el arsenal terapéutico,
incrementar el acto médico y la resolución en las enfermedades crónicas,
minimizar los efectos adversos de los fármacos modernos y fortalecer la
relación médico-paciente, entre otros aspectos . De esta forma, podremos
trabajar unidos en torno a la "más elevada y única misión del médico que
es hacer saludables a las personas enfermas, lo que se llama curar"
(Samuel Hahnemann, Organon del arte de curar, § 1).-
*Referencia:
Teixeira
MZ. Editorial: Aos que clamam pelas evidências científicas em homeopatia.
Revista de Homeopatia (São Paulo). 2017; 80(1/2): i-iii. Disponível em: http://aph.org.br/revista/index.php/aph/article/view/402/438.
**Marcus
Zulian Teixeira
Médico
homeopata. Doutor em Ciências Médicas e Coordenador da disciplina optativa
“Fundamentos da Homeopatia” da FMUSP. Integrante da Câmara Técnica de
Homeopatia do Conselho Regional de Medicina do Estado de São Paulo (CREMESP).
Comentarios
Publicar un comentario
¿Desea dejar su comentario?