Estimados Colegas y amigos de la Homeopatía:
En esta oportunidad les presentamos la primera parte del boletín informativo de la LIGA MEDICORUM HOMEOPATHICA INTERNATIONALIS (LMHI).
Agradecemos una vez más a la Dra. Miriam García de Vallerotto, vicepresidente nacional por Argentina frente a la LMHI, el haber brindado su traducción del inglés al español para su difusión.
Esperamos sea de su interés.
Cordiales saludos.
El Simillimum.
LMHI NEWS
1 Temas
1° PARTE
• Página de inicio, Tema
• Introducción a la edición Liga Newsletters
21- por el Dr. Renzo Galassi
• Editorial del presidente : Nota del
editor
• Past-Presidente
inmediato Dr. Renzo Galassi;
Leer y
aprender de nuestros viejos maestros
• ¿Cuál
es el repertorio correcto? Depende ... por Daniel Cook, M.D., DHt
• 73º
Congreso Mundial de Homeopatía LMHI Ciudad del Cabo 2018 Sudáfrica
2° PARTE
• TERAPÉUTICA HOMOPATÍA DEL TRAUMA por Dr. Srinivasan Kalpathi
• 73º Congreso Mundial de Homeopatía LMHI Ciudad del Cabo 2018 Sudáfrica
• El cuestionario; Dr. Pietro Gulia
• TERAPÉUTICA HOMOPATÍA DEL TRAUMA por Dr. Srinivasan Kalpathi
• 73º Congreso Mundial de Homeopatía LMHI Ciudad del Cabo 2018 Sudáfrica
• El cuestionario; Dr. Pietro Gulia
2 Introducción a la edición Liga Newsletters 21 :
Dr Renzo Galassi
Estimados colegas, en este número,
les presentaremos algunos artículos interesantes, especialmente para nuestros
colegas más jóvenes.
Tenemos 2 artículos extensos que
decidí dividir en diferentes partes para publicar en números sucesivos de las
noticias de LMHI.
El primero es un artículo sobre
repertorios del Dr. Daniel Cook, Dallas, Texas, nuestro NVP para EE. UU. Y
miembro del consejo editorial de las noticias de LMHI.
El segundo es otro regalo precioso
del Dr. Srinivasan, de Chennai, India. Como saben, nos dio la posibilidad de
subir a nuestro sitio web la colección completa de la QHD que escribió en los
últimos 30 años, para una consulta gratuita. Ahora dio permiso para publicar
sus escritos sobre Terapéutica del trauma. Está muy bien escrito y organizado,
estoy seguro de que será útil especialmente para los jóvenes colegas que
comienzan con su práctica homeopática. Lo publicaremos en diferentes números,
porque es demasiado largo.
Quiero agradecer una vez más al
Dr. Srinivasan en nombre de la LMHI por su generosidad y sus interminables
esfuerzos para el avance de la Ciencia Homeopática Hahnemanniana.
2 Introducción al tema por el Dr. Renzo Galassi
También encontrarás un artículo antiguo de nuestra literatura atemporal, (lo he comentado, para los estudiantes más jóvenes). Cerramos esta edición,con el rincón “El Cuestionario” , escrito por el subdirector de la Escuela Homeopática de Roma, IRMSO, Dr. Pietro Gulia.
También encontrarás un artículo antiguo de nuestra literatura atemporal, (lo he comentado, para los estudiantes más jóvenes). Cerramos esta edición,con el rincón “El Cuestionario” , escrito por el subdirector de la Escuela Homeopática de Roma, IRMSO, Dr. Pietro Gulia.
Como de costumbre, leeremos el
editorial de nuestro actual presidente, el Dr. Alok Pareek (Agra, India) y
nuestro actual Secretario de Boletín, el Dr. Richard Hiltner (EE. UU.). Disfrute de la lectura y mis mejores deseos
para una Feliz Navidad y un Feliz Año Nuevo-
Renzo Galassi - LMHI Past- Presidente y miembro de la Junta editorial
Ser un médico homeópata transforma
nuestro proceso de pensamiento como un todo. Uno está más abierto a las
posibilidades, más sumiso hacia la naturaleza y se torna un firme creyente de
las leyes naturales. Cambia la manera en que vemos el mundo y entendemos a las
personas: el mundo no es simplemente belleza natural sino la materia prima
infinita de la naturaleza para remedios y las personas no son simplemente
individuos sino remedios vivos de nuestra materia médica. Estas características
únicas nos ayudan a no convertirnos en personas médicas monótonas y mecánicas,
y a su vez, ayudamos a abrir un camino interminable de desarrollo y
enriquecimiento de nuestra ciencia.
Esto es lo que hace que cada
revista, congreso y boletín homeopático sea tan únicos. Siempre hay una
posibilidad de aprender algo nuevo. Sin embargo, también es cierto que, en este
rápido suministro de información, es fácil pasar por alto las informaciones más
importantes y, a menudo, cuando leemos literatura antigua, pero menos conocida,
siempre hay una buena posibilidad de aprender ciertos matices que nos ayudan a
mejorar como un médico.
En este número, el equipo
editorial ha presentado una rica combinación de tales artículos, que van desde
una encuesta histórica de repertorios hasta un Manual Clínico de Traumas
En los últimos meses, desde el congreso de
Leipzig, los miembros de la junta han estado trabajando en múltiples frentes e
intentando producir una refutación bien documentada de los diversos ataques
escépticos en diferentes países. En este contexto, es esencial que le recuerde
visitar regularmente el sitio web de LMHI para acceder y difundir esta
información. Es a través de ustedes, queridos miembros, que el trabajo de la
LMHI puede llegar a su beneficiario final.
Aprovecho esta oportunidad, en
este año que termina, para transmitir mis mejores deseos para una Feliz Navidad
y para el próximo año nuevo 2018. Que el nuevo año traiga paz, prosperidad,
salud y felicidad a la vida de cada uno de ustedes y de sus seres queridos.
Espero con optimismo el 2018 como
un año que traerá cambios positivos para nuestra fraternidad y fructificarán nuestros
esfuerzos para un mayor reconocimiento formal y apoyo en todo el mundo.
Mis mejores deseos
Dr. Alok Pareek Presidente - LMHI
Dr.
Richard Hiltner
Queridos
compañeros de la homeopatía:
Ha habido cambios en los
contenidos de LETRA LIGA y LIGA NEWS. El Comité Ejecutivo decidió lo siguiente.
En el pasado, la LIGA LETTER se concentraba sólo en el Congreso de la LIGA durante
el tiempo que Sandra Chase fue editora, principalmente, debido a preocupaciones
financieras e impresión. The LIGA NEWS
se ocupó de la información homeopática internacional general, los artículos
políticos, clínicos y de investigación. Ahora hay menos problemas de espacio y
gasto con la versión electrónica.
Por lo tanto, LIGA NEWS abarcará
no solo los congresos, sino también los aspectos internacionales de la
homeopatía, así como la información política. LIGA NEWS incluirá artículos
principalmente sobre investigación, historia, rincón de pruebas y casos
clínicos, etc.
Me complace anunciar que Renzo
Galassi (ex presidente de LMHI) ha aceptado la responsabilidad principal de la
publicación de LIGA NEWS. Su experiencia y conocimiento de las áreas de
historia, clínica e investigación en homeopatía serán un valioso aporte.
Deseo agradecer nuevamente al WORKING
GROUP (WG), lo que ha establecido para las LMHI NEWS. A partir de los
siguientes números, Altunay Agaoglu, Dan Cook, Bernhard Zauner, Bernardo
Merizalde y Pietro Gulia, han dedicado generosamente su tiempo y esfuerzo a
este (WG).
También me gustaría agradecer a los autores de los nuevos artículos en LIGA
NEWS por sus excelentes contribuciones.
Espero que estos nuevos cambios mejoren la calidad de las publicaciones de
LMHI
LEYENDO
Y APRENDIENDO DE NUESTROS ANTIGUOS MAESTROS ...,
POR RENZO GALASSI, LMHI PAST PRESIDENT
Estimados colegas, esta vez quiero compartir
con ustedes el placer de leer un artículo escrito por un importante médico del
grupo de Maestros de Filadelfia que dejó una huella indeleble en la historia de
nuestra Medicina: el Dr. Walter Montgomery James. De acuerdo con la investigación del Dr. Thomas
Lindsey Bradford (1847-1918) (ver la foto)
Nosotros tenemos conocimiento
que, el Dr. James nació en Filadelfia el 22 de marzo de 1849. Su tatarabuelo
fue uno de los primeros comandantes de la ciudad. Ingresó en el Colegio Médico
Homeopático de Pensilvania, el cual más tarde se fusionó con el Colegio Médico
Hahnemann, y se graduó en 1869. Durante quince años fue estudiante y asistente
en la oficina del difunto Dr. Adolph Lippe.
El Dr. James había seguido seria y
concienzudamente los pasos de su maestro y amigo, el Dr. Lippe, cuyo ferviente
deseo era que el Dr. James lo sucediera en su práctica.
En 1880, el Dr. Lippe fundó la
revista "The Homeopathic Physician" y el Dr. James fue el editor de
la revista durante siete años. Murió de problemas estomacales y complicaciones
el 25 de febrero de 1915.
Leamos ahora un breve artículo que he
elegido para ustedes en el primer volumen del “Médico
Homeópata”. Como de costumbre,
me permitiré escribir algunos comentarios para los colegas más jóvenes, en cursiva,
entre las líneas del artículo ......
QUINSY:
Por WALTER M. JAMES, M.D., Filadelfia.
(El primer volumen del Médico Homeópata, marzo
de 1881).
Entre las
enfermedades más frecuentemente maltratadas por la terapéutica racional de la
vieja escuela de medicina está la Quinsy.
Les informo a los colegas
que no están tan familiarizados con el idioma inglés que Quinsy es la
inflamación de las amígdalas y los tejidos circundantes con la formación de abscesos.
Irrumpiendo con mercurio, sanguijuelas,
ampollas y cataplasmas, la inflamación avanza constantemente, hasta que la
supuración ocurre en un período de ocho a diez días. Como sabemos por la 6ª edición
de Hahnemann del Organon, par. 73 una dolencia aguda como la amigdalitis debe
considerarse de la siguiente manera: "....... en realidad, sin embargo,
generalmente son solo una explosión transitoria de psora latente, que espontáneamente
vuelve a su estado latente si las enfermedades agudas no eran de un carácter
demasiado violento y pronto fueron resueltas".
Tratados
homeopáticamente, hay pocas dolencias que demuestren tan claramente la verdad
de los principios hahnemannianos cuando estos últimos se aplican correctamente.
Dependiendo, como lo hace, de una mancha
escrofulosa de la constitución, cualquier prescripción hecha para el problema
local debe cubrir toda la condición escrofulosa mediante una cuidadosa atención
a la totalidad de los síntomas, si queremos tener éxito.
Muy a menudo encontramos en nuestros libros antiguos el término Escrófula,
o constitución escrofular, diátesis, etc.
Para algunos autores, la
escrófula es la forma particular que toma la tuberculosis cuando afecta a
jóvenes con constitución linfática, de buen pronóstico; éxitos específicamente.
niños y adolescentes afectados por la disfunción linfática, dando lugar a
fístulas purulentas y a la liberación de material caseoso, y luego se
convierten en cicatrices de retracción. Se caracteriza por la predisposición a
infecciones de la piel (impétigo) y membranas mucosas (rinitis, otitis, etc.),
con una tendencia secretora crónica, y predisposición a la tuberculosis con
localización linfática y glandular, así como hueso y articulación. Hoy en día
no es fácil ver una imagen completa de la escrófula en los países ricos, pero
es importante saber qué es para comprender mejor las escrituras de nuestros
antiguos predecesores. Un
remedio exactamente seleccionado de acuerdo con las instrucciones de Hahnemann,
y por lo tanto de acuerdo con la lógica inflexible de la ley, curará el
problema antes de que el absceso comience a formarse. Este es un resultado
brillante y muy gratificante para el paciente y sus amigos.
Sin embargo, no siempre podemos alcanzar este éxito. A
pesar de nuestros mejores esfuerzos, no logramos descubrir el simillimum y la
inflamación procede a la supuración. Esto puede ocurrir más a menudo, hoy en día cuando
prescribimos para casos agudos de forma rápida y en una base de rutina. A veces
respondemos varias llamadas telefónicas y los remedios elegidos se basan en el
nombre de la enfermedad. En estos casos damos a menudo Bell, Merc, Phyt., Sin
profundizar en los síntomas de los pacientes y sin considerar los síntomas
completos como aconsejaron los antiguos maestros: localización, sensación,
modalidades y concomitantes. El riesgo es aliviar parcialmente el síntoma o en
los casos más desafortunados para causar una supresión del síntoma con una
agravación lógica y segura de la condición miasmática crónica del paciente.
Incluso en tal caso nuestros remedios pueden no haber dejado de causar una
impresión valiosa en el sistema. Esto será evidente en la mayor libertad
comparativa frente a quejas triviales después de tal ataque; o si el Quinsy es de repetición periódica, cada ataque sucesivo será menos severo. Esto, sin embargo, es una lección muy
difícil para convencer al paciente. Si no evitamos la supuración, el paciente
considera que nuestro tratamiento es un "fracaso".
A menudo hoy en día se nos pide que hagamos nuestro mejor esfuerzo, la
competencia con la Alopatía es más fuerte que en los viejos tiempos y algunas
veces tenemos que ofrecer los mejores resultados en unas pocas horas, de lo
contrario los
pacientes comienzan a tomar medicamentos alopáticos.
El escritor ha tenido muchos casos de Quinsy
y la mayoría de ellos, desde el punto de vista anterior, pueden considerarse
"fracasos". Nuestros antiguos colegas fueron requeridos por los
pacientes para curar los problemas agudos, dejando el tratamiento tan pronto
como obtuvieron un resultado positivo y sin la posibilidad de prescribir más
tarde, un tratamiento correcto para su tendencia crónica o miasmática a
enfermarse.
Hoy en día tenemos suerte con nuestros pacientes, que quieren que los
acompañamos con un tratamiento crónico, a veces, durante varios años. ¡De esta
forma podemos prevenir la repetición de sus problemas ......!
Sin embargo, se considera que los dos o tres casos siguientes son tan
sorprendentemente diferentes entre sí, como para poder relacionarse.
Primer caso. En el
verano de 1878, un caballero, que se había insolado, se sentó en una corriente
de aire para ponerse fresco. La transpiración se controló de repente y le
siguió un ataque de Quinsy. El único
síntoma confiable que apareció para la
indicación del remedio fue sudoración profusa desproporcionada al calor del
clima.
Esta transpiración fue bastante aceitosa. Sobre estas consideraciones prescribí
Merc. v. CM (Fincke.) En doce horas fue aliviado, y en veinticuatro horas
completamente curado sin supuración.
Los dos síntomas relacionados son muy característicos de Merc., Ambos, la
transpiración profusa y la transpiración grasa, aparecen en el grado más alto
en el repertorio de Kent. Es interesante la prescripción de la potencia de
100.000 de Fincke, una potencia alta, completamente opuesto al caso siguiente.
Para conocer mejor el procedimiento de preparación de las Potencias de
Fincke, pueden leer el artículo en la página 11 del N°. 16 del boletín de LMHI titulado
"HISTORIA DE LA FARMACIA HOMEOPÁTICA" por Heike Gypser, nuestra
Secretaria de Farmacia.
2do caso. En enero de
1879, la Sra. H. S., que padecía con frecuencia de dolor de estómago, el ataque
que duró generalmente de ocho a diez días, se apoderó de la inflamación de la
amígdala derecha. No pude seleccionar el remedio correcto y la amígdala
supurada.
Un mes después, la misma mujer se vio afectada de forma similar en la
amígdala izquierda. Otra vez fallé y el absceso comenzó a formarse. Un poco más
de preguntas revelaron los siguientes síntomas:
sofocos de calor,
- despertarse frecuentemente durante el sueño por la noche,
- debilidad y debilidad en el estómago.
Estos serán reconocidos a la vez
como las características de Sulphur.
Le administré azufre 200 y en
veinticuatro horas se curó sin que el absceso madurara.
3er caso. En
marzo de 1879, la Sra. B., una hermana de la anterior, tenía Quinsy del lado izquierdo. En
indicaciones dudosas, le administré al principio Lachesis; pero sin provecho
Entonces encontré calor, inquietud y sed por la noche. Esto indicaría Aconitum.
Pero no tenía el síntoma mental peculiar de Acon.,
"Inquietud irresistible, miedo y agitación
agonizante ".
Por lo tanto, Aconitum falló y el proceso supurativo continuó. Para mi
sorpresa, descubrí que “el calor” era una serie de bochornos. Ella durmió, en
pocas palabras "siestas de gato" teniendo sensación de debilidad. Aquí
estaban los síntomas de azufre.
Habían estado presentes todo el
tiempo, pero no los habían reconocido. Inmediatamente cambié al azufre 200 que le
curó en veinticuatro horas; el proceso supurativo cesó inmediatamente sin
descarga. Podemos aprender de este breve caso, como escribí antes,
que en cada caso necesitamos una lista completa de síntomas para obtener la
imagen de la
totalidad de la enfermedad del paciente, también en los casos agudos, de lo
contrario, ¡no hay reacción!
4 ° caso El sábado. El
27 de diciembre de 1879, la Srta. T. S., sujeta a quinsy, sufrió un ataque.
Como no había ninguna indicación confiable, excepto que comenzó en el lado
derecho con cierta tendencia hacia la izquierda, prescribí Lyc. 200 pero no
tuvo efecto.
Al día siguiente, la lengua era roja y las papilas elevadas. Las amígdalas estaban muy hinchadas y muy
rojas. Ella tenía un deseo constante de tragar, lo cual era muy doloroso. Le
administré merc. iodat. ruber. 10 M y en pocas horas estalló el absceso. Esto
creo que se debe a la acción del remedio, ya que anteriormente este paciente
sufriría del absceso durante una semana antes de que se secretara. Esta
prescripción no es tan clara esta vez, aunque fue exitosa.
Quiero decir, el primer intento con Lyc. fue justificado por la
localización, amígdala derecha, con cierta tendencia hacia la izquierda. Luego
en la prescripción de Merc. iod. ruber o bin-yoduro de Mercurio, no se
justifica por la localización, ya que, como sabemos por nuestra vieja y
confiable Materia Médica, afecta principalmente al lado izquierdo, la amígdala
izquierda.
El enrojecimiento de la garganta, las amígdalas hinchadas y el dolor al
tragar es lo mismo que la otra combinación de iodum y mercurio, que es el
Protoyoduro de mercurio o mercurio. iodatus flavus, que también tiene la misma
indicación en la garganta, ambos tienen mucha mucosidad de las fosas nasales
posteriores, con deseo de aumentar el moco, pero el flavus tiene una afinidad
especial por la amígdala derecha, como el paciente describió. En este aspecto,
el merc iod flavus es muy similar a Lycopodium con la diferencia de que tiene agravación,
por las bebidas calientes, mientras que Lycop mejora por las bebidas calientes.
De todos modos, tenemos pocos síntomas y tal vez la localización cambió a
la amígdala izquierda en las 24 horas. El Dr. James no escribe esto ...... ..,
y como podemos leer a continuación, la localización en un seguimiento cambió al
lado izquierdo ....
20 de enero de 1881, esta misma joven me mandó quitar una partícula de
arena o polvo del ojo. El examen no mostró ninguna materia extraña. El ojo, sin
embargo, estaba muy inflamado e hinchado. Le dije que se había enfriado, pero
ella insistió en la presencia de arena. Al día siguiente, mi diagnóstico fue
confirmado Ella volvió a verme de nuevo y encontré una Quinsy bien desarrollada
Los síntomas guías fueron:
- Inflamación que comenzaba en la amígdala izquierda.
- Aflojaba involuntariamente el collar alrededor del cuello.
- Fuerte dolor de cabeza que comenzaba por la noche y duraba toda la noche.
- Empeoraba cada vez que ella se quedaba dormida. -
- El dolor comenzó en el cuello y se extendió por toda la cabeza. -Rigidez del cuello.
Estos síntomas, aunque bastante vagos, señalaban más fuertemente a Lachesis
que a cualquier otro remedio. En consecuencia, prescribí Lachesis 2 M
(Jenichen)
Al día siguiente, cuando me llamaron los
síntomas habían desaparecido casi por completo. La inflamación de las amígdalas
era apenas perceptible y el dolor de cabeza había mejorado mucho. Es casi innecesario
decir que no hubo supuración posterior
de la amígdala
Entonces,
gracias Dr. James por su conferencia sobre clínica.
Nos encontraremos con otro
Maestro del pasado en el próximo número.
Saludos
cordiales , Renzo Galassi
¿Cuál
es el repertorio correcto? Depende
Resumen: Todos los autores de repertorio tomaron una serie de decisiones editoriales
sobre qué parte de la Materia Médica incluir y cómo organizar los síntomas. Se
han realizado varios arreglos de síntomas y encabezados, que muestran la parte
del síntoma que el autor quería presentar primero, la segunda parte y la última
parte. Un repertorio particular enfatiza ciertas partes de un síntoma y ciertas
relaciones, mientras que otro repertorio con diferentes prioridades tendrá una
organización y forma diferente.
Ningún repertorio individual es ideal para todos los casos y todos los síntomas.
Cada uno tiene fortalezas y debilidades. Deberíamos
conocer las ventajas de diferentes repertorios para poder utilizar cada
repertorio con sus puntos fuertes. Hay muchos repertorios homeopáticos en uso
hoy en día. Como criaturas de la modernidad, tendemos a pensar que lo más nuevo
es lo mejor, y que a medida que los repertorios cambian con el tiempo, mejoran
constantemente. Después de estudiar 45 repertorios diferentes, no creo que haya
habido una progresión en la calidad a lo largo del tiempo. Ha habido cambios en orden y énfasis.
Los autores difirieron sobre qué aspectos y combinaciones de síntomas enfatizar, y sobre
qué parte de la Materia Médica incluir. La razón por la que hay tantos formatos
y esquemas diferentes es que no existe un orden único que pueda presentar
eficientemente las necesidades, las características, de todos los casos. Los
autores adoptaron diferentes formas de resumir, agrupar, separar y estratificar
el material en la Materia Médica. Cada autor tomó decisiones y prioridades, y
vio que ciertas áreas del repertorio mejoraban y otras se debilitaban. En cada repertorio, hay un orden cuidadosamente decidido
en cuanto, a qué presentar primero y qué último; qué conectar y colocar juntos,
y qué separar; qué es primario, qué es secundario y qué es lo menos esencial.
No necesitamos compadecer a los homeópatas más viejos como Boger, Lippe y Bönninghausen por tener
repertorios pobres.
Sus repertorios les sirvieron muy bien. Lo que significa es que necesitamos
conocer las limitaciones de cada repertorio y trabajar con sus puntos fuertes.
Si un paciente entra a su consultorio con el ojo hinchado y cerrado, ¿abrirá
automáticamente su repertorio en el capítulo "Ojo"? Porque un tipo de
repertorio hace que la ubicación (órgano) sea el enfoque principal del síntoma.
Otro repertorio, sin embargo, hace que la sensación, o las modalidades de
agravamiento y mejora, sea la orientación principal del caso, y solo
secundariamente considera el papel del ojo. En este último tipo de repertorio,
no se comienza a analizar el caso pensando en el ojo, sino buscando remedios
que producen sensaciones de ardor o remedios cuyos síntomas son
característicamente peores debido a la ubicación, o remedios que generalmente
producen hinchazones. Cada uno de estos síntomas tienen un contexto y perspectiva diferente, y en
consecuencia produce un orden diferente. Este orden, nos muestra el punto de
vista adoptado por el autor, lo vemos claramente en la organización del
repertorio. Uno de los aspectos de un síntoma tiene prioridad y encabezado
superior, y está estrechamente relacionado con otros, mientras que algunas
combinaciones o aspectos restan
importancia, lo que dificulta su recopilación y visualización. Hasta la fecha,
ningún repertorio es igualmente
completo para todos los casos y todos los
síntomas. En este artículo explicaré la lógica, el punto de vista, las
fortalezas y las limitaciones de nueve tipos de repertorios:
1. Hartlaub, C.,
Systematic Presentation of the Pure Effects of Medicines, 6 vols, 1826-29.
- Weber, G., presentación
sistemática de los medicamentos antipépticos, 1831.
- Rückert, E.F.,
Systematic Presentation of all Homoeopathic Medicines, 3 vols, 1831-33.
2. Bönninghausen, C. v., Systematic-Alphabetic Repertory of the
Antipsoric Medicines, 1832.
- Systematic-Alphabetic Repertory of the NonAntipsoric Medicines, 1835.
3. Jahr, G.H.G., Manual of the Chief Indications for
the Use of Homoeopathic Remedies, with a Systematic and Alphabetic Repertory,
1834.²
- Lippe, C., Repertorio de los síntomas más
característicos de nuestra Materia Médica, 1880
-
Lee, E.J. Repertorio de los síntomas característicos de
la Materia Médica, vol 1-2 Mente y Cabeza, 1889.
- Kent, J.T., Repertorio de la Materia Médica
Homeopática, 1897.
4.
Bönninghausen, C. v, Therapeutic Pocketbook, 1846.
5. Allen, T. F., A General Symptom Register of
Homoeopathic Materia Medica, 1880.
6. Knerr, C., Repertory of Hering’s Guiding Symptoms
of our Materia Medica, 1896.
7. Boger, C, Bönninghausen’s
Characteristics and Repertory,1905.
8. Hering, C. Analytical
Repertory of the Symptoms of the Mind, 1875
9. Plate, U., Digital Symptom-Lexicon, 2009.
Si no sabemos qué es lo que realmente distingue a un tipo de repertorio de
otro, y cuáles son sus diferentes fortalezas es probable que culpemos al
repertorio, o a su autor, cuando no obtenemos los resultados que queremos, y
continuamente cambiemos y agreguemos repertorios hasta que nos
demos cuenta de que la falla radica en nuestro mal uso y falta de comprensión.
Cada repertorio presenta una forma de abordar y resolver los síntomas. Tan
pronto como un autor toma una cantidad de síntomas y le da prioridad y forma,
está decidiendo cómo quiere que piense el lector, sobre este material. Él
selecciona las ideas principales y los niveles de importancia.
¿Por qué un autor pasa años de su vida
componiendo un repertorio? Puede tener en mente un arreglo que él cree, le permite
transmitir mejor aspectos importantes o combinaciones de síntomas, y los
presenta de manera más sensata o más fuerte. La forma final del repertorio se
enfoca de acuerdo a su propósito. Y ciertamente en 1835 la Materia Médica había
crecido tanto que los autores tuvieron que editar los síntomas para mantener el
texto bajo un número prescrito de páginas: ellos condensaron, combinaron,
acortaron y cortaron partes de los síntomas, lo que significa que seleccionaron
lo que era importante. Esto implicó juicios y compromisos. Cada repertorio
desde 1835 en adelante lleva estos lineamientos editoriales. Desde ese momento
hasta ahora, cada repertorio es un resumen subjetivo de los síntomas, dispuesto
para servir al sentido de prioridades y propósitos del autor.
Tal vez no haya ninguna profesión
en el mundo donde se confíe en una sola herramienta y se use tanto como la
homeopatía usa el repertorio. El repertorio se convierte en
una extensión de nosotros, y sus limitaciones se vuelven nuestras si no somos
conscientes de ellas. Ningún repertorio tiene la elasticidad para aplicarse de la manera en que
pensamos; todos imponen un orden y un enfoque. Este enfoque puede volverse
habitual y mecánico si no tenemos cuidado. Entonces no estamos usando el
repertorio, él repertorio nos está usando. La objetividad ha terminado; nuestro
punto de vista es canalizado Debemos ser conscientes de las limitaciones en las
herramientas que utilizamos, en lugar de pensar en ellas como Buscadores de
Hechos Neutrales.
Al comprender nuestra interacción con el repertorio, lo que damos por hecho
de forma casual en él y lo que entendemos, controlamos y elegimos críticamente,
nos convierte en observadores más objetivos sobre el papel que desempeñamos en
el análisis de nuestros casos. Dejemos de accionar de esta manera y evitemos
las suposiciones. Esto mejorará nuestra práctica más que cualquier repertorio.
Dos consideraciones principales influyeron en la elección de los arreglos y
la forma de los autores. En primer lugar, está la cuestión de cómo completar el
repertorio. Esta pregunta plantea varios puntos:
• escribir el lenguaje de cada síntoma exactamente, o acortarlo a sus
puntos principales.
• mantener separados todos los síntomas no idénticos, o unir y combinar
los síntomas en una expresión cercana, pero no exacta.
• mantener el contenido del síntoma intacto y reconocible, o fragmentarlo
para elevar y enfatizar los componentes individuales del síntoma.
• reconocer solo los síntomas que han sido probados, o incluir también
síntomas que se han curado en la práctica.
• eliminar
algunos síntomas para hacer que el libro esté menos abarrotado, con más espacio
y claridad, o hacerlo tan completo como
sea posible.
• incluir solo aquellos síntomas
y rúbricas considerados importantes para la elección del simillimum, o representación
de la Materia Médica.
La segunda consideración que cada autor enfrentaba
era; qué enfatizar en este índice, qué
hacer con sus claves de organización.
Un repertorio puede reunir bien dos componentes, pero los otros dos suelen
estar debajo de estos o se encuentran entre ellos, dispersos por capítulos y
rúbricas de una manera no organizada.
Hojear las páginas del repertorio para descubrirlas y reunirlas no es más
fácil que hojear la Materia Médica reuniendo los síntomas del "ojo"
de los diferentes remedios, si uno no posee un repertorio. El propósito
fundamental de un repertorio es reunir síntomas y efectos similares para la
comparación directa. Cada repertorio tiene un plan y
orden. ¿Cuáles fueron las prioridades del autor? En primer lugar, se
trata de la forma más efectiva de presentar un síntoma homeopático en un índice
como el repertorio. Conocemos la forma alopática de componer y presentar un
síntoma; ¿Es esa la manera más clara de transmitir un síntoma homeopático? ¿Qué
orden proporciona la forma más natural y sensata de representar los síntomas,
manteniendo la mayor cantidad de material en la estructura, fácilmente de ver y
de navegar? ¿Puede haber un arreglo donde los elementos más valiosos y
característicos se encuentran primero en orden, y donde los síntomas o remedios
de menor importancia son suprimidos o eliminados? Si fueras un autor de
repertorio, ¿qué opción elegirías? Porque son mutuamente excluyentes.
Aquí está la parte superior del Volumen 1, página 1 del primer repertorio
completo publicado, Hartlaub's 1826 Repertory.
Mind and Emotions Dejected; Bitter, Melancholy Mood
Dejected, bryon, china
Dejected, despairing, bellad.
Dejected, wordless, sad, platin.
Dejected, sad, hyosc.
Dejected in spirit, magnet pol arct.
Unhappy, dejected, as if he were alone or
had experienced something sad,
lasting
3 hours, magnet pol austr.
Dejected and without thoughts,
arnic.
Este es solo el comienzo de esta rúbrica, que continúa durante dos páginas
completas. El primer capítulo de Hartlaub enumera 130 rúbricas mentales y cubre
168 páginas. Todo el repertorio tiene 1500 páginas, un recurso muy
significativo. Esto y los trabajos de Weber y Ruckert eran en realidad
neutrales y objetivos, ya que dejaban intactos por completo cada síntoma
demostrativo, escrito textualmente. Incluso, si una palabra difería en un
síntoma reportado por dos experimentadores, se consideraron síntomas separados
y no combinados. La disposición en estos repertorios se basa en la anatomía:
los síntomas se dividen primero en las partes donde ocurren. Estos son los capítulos
Dentro de cada capítulo, los síntomas se agrupan por su dolor o
perturbación. Cada una de estas categorías es una rúbrica. Las sub-rubros eran escasas. La cantidad de rúbricas era
suficiente para que todas las rúbricas estuvieran enumeradas en la tabla de
contenido. Por ejemplo, el Repertorio completo de Rückert contiene 620
rúbricas.
. En contraste, el Repertorio de Künzli
tiene 620 rúbricas y sub-rubros en sus primeras dieciséis páginas, y más de
70,000 en total.
EF
Rückert en su repertorio de 1831 tiene 36 rúbricas en el capítulo, "Afecciones que afectan todo el cuerpo
o muchas de sus partes", que hoy consideraríamos "Generalidades".
Esto es de la rúbrica 30, "Sensación de cojera, parálisis, ser
golpeado".
Nux-vom: dolor en todas las articulaciones, como golpeado, al
moverse.
Temprano en la cama, cuanto más tiempo permanecen más dolor hay en todas
las extremidades, especialmente en las articulaciones, como golpeado y roto,
que desaparece después de ponerse de pie. Estos repertorios podrían llevar toda la Materia Médica palabra por palabra
y seguir siendo prácticos en tamaño debido a la pequeña cantidad de remedios
probados en ese momento - 86 en 1827, comparado con 300
en 1880 y 600 en 1897. El Repertorio 1831 de Rückert tiene 1300 páginas, cerca de la longitud del Repertorio de
1897 de Kent.
El Repertorio 1831 de Rückert
tiene 1300 páginas, cerca de la longitud del Repertorio de 1897 de Kent. El editor estadounidense Gerald
Hull visitó a Hahnemann en 1842 y lo vio consultando regularmente el repertorio
de Rückert. Uno podría hacer un muy
buen trabajo con estos repertorios.
¿Cómo podrían funcionar tan bien cuando se conocen tan pocos síntomas en
comparación con el día de hoy?
En aquellos primeros años, los médicos no estaban tratando de obtener una
coincidencia cercana para la totalidad de los síntomas del paciente. Eso no es lo que querían saber.
Querían comparar las características del remedio y ver cuáles de ellas
coincidían con las características del caso.
Estos repertorios permitieron comparar las características para que se
destaquen. Las características son diferenciadoras, definen cualidades que
hacen que la enfermedad o el remedio sean distintivos. Hartlaub explica este propósito en el Prólogo de
su repertorio de 1826:
"He traído todos los efectos
medicinales de todos los remedios en un orden donde los síntomas similares que
afectan a una parte del cuerpo humano se colocan juntos en rúbricas especiales.
Esto le da al médico la ventaja, con menos problemas de los que se requerirían
de otro modo, para encontrar y comparar entre sí los efectos similares de
varios remedios, también para ver y apreciar diferencias esenciales en la
totalidad de la expresión de efectos de cada remedio, y finalmente aprende el valor de algunos síntomas que de otro modo permanecerían
desapercibidos y oscuros. En resumen, de esta forma descubrirá y destacará más
fácilmente las cualidades características de los síntomas individuales y de
cada remedio en su totalidad. La fuerza específica de estos repertorios
era mostrar qué remedios poseían las características de su caso. En ellos es
fácil distinguir lo individual y lo diferenciado de lo común; lo común es el
elemento repetitivo en la lista de síntomas. Las características no tienen que
ser síntomas completos, pero pueden ser cualquiera de los cuatro elementos de
un síntoma: la parte o el lugar, la disfunción o el dolor, las condiciones que
lo intensifican o lo alivian, los síntomas coexistentes. Estos repertorios no solo le ahorraron al
médico leer cada página de toda la Materia Médica para tratar de reunir en un
grupo ante su mente los remedios que producen, por ejemplo, ojos hinchados,
pero le permitieron comparar las características de un ojo hinchado Sepia con
la de Kali-Carb o Arsenicum.
Pero eran poco claros en las
modalidades. La sensación o modalidad es a veces más característica que la
ubicación, y desea ver todos los remedios característicamente, que producen esa
sensación o modalidad agrupados, y que no se canalizan hacia un órgano o parte.
En estos repertorios, la parte anatómica viene primero; la queja o
sensación en segundo lugar, y las modalidades en tercer lugar en prioridad,
dispersas a través de las diferentes rúbricas y capítulos del repertorio. Las
modalidades son tan dispersas y no transcriptas, como lo son en la Materia
Médica actual. Un montón de páginas para reunir y encontrarlos. Para abordar
este problema, estos primeros autores agregaron capítulos separados dedicados a
las Modalidades. Hartlaub en su
repertorio de seis volúmenes incluye seis capítulos importantes sobre "Condiciones
externas y relaciones bajo las cuales aparecen los síntomas, empeoran,
disminuyen ó desaparecen", que varían en longitud de 20 a 90
páginas. En la rúbrica, "Peor por la mañana", se duplica de rúbricas
anteriores los síntomas que tienen un agravamiento matutino, sin ningún orden
en particular. La solución de Rückert
fue publicar un volumen separado sobre “Modalidades” en 1833, llamado
“Efectos de las medicinas homeopáticas bajo ciertas condiciones”. Sus 167
páginas contienen 37 rúbricas diferentes, donde los remedios se enumeran
alfabéticamente seguidos de todos los síntomas que tienen esa modalidad.
A medida que se ampliaba la Materia Médica, esta duplicación de síntomas en
dos secciones ya no era factible. En 1830 apareció la tercera edición de
Hahnemann, muy ampliada, de la Materia Médica Pura, y en 1835, la segunda
edición de Enfermedades Crónicas, que contenía, por ejemplo, más del doble del
número anterior de síntomas de Sulphur.
Mientras tanto, otras revistas publicaban nuevas comprobaciones y
adiciones, de modo que la duración de los síntomas enumerados en una rúbrica
era enorme, y la tarea de tener en mente los síntomas verbales de incluso una
rúbrica era ahora prácticamente imposible. La primera abreviatura de los
síntomas a las ideas principales fue hecha por Bönninghausen en 1832 y Jahr
en 1834. Los síntomas estrechamente relacionados se consolidaron, y su
frecuencia de aparición fue indicada por tipos de fuentes más que por
repetición. Igualmente, importante, se descubrió que un archivo guardaba el
paso de escribir todos los síntomas por segunda vez en un capítulo separado
sobre Modalidades. Jahr en su 1834 “Repertory
(edición alemana) eliminó los capítulos separados de las modalidades,
uniéndolos como subcategorías a sus sensaciones. Bönninghausen
en su 1832 “Systematic Alphabetic Repertory of the Anti-Psorics” eliminó
las modalidades de sus sensaciones y las colocó en sus propias categorías, lo
que logró el objetivo de no duplicar separando por completo estos aspectos.
Esta es la primera gran división en tipos de repertorio.
Veamos cómo el esquema de Jahr
ahorró espacio y presentó una manera de pensar sobre los síntomas. Aquí está la
parte de la página 573 de la traducción de Hering del primer Repertorio de Jahr, el Manual de medicina homeopática
con repertorio, publicado entre 1836 y 1838 en la Academia de Allentown:
30. Contracción interna del tórax y del corazón (constricción), Contraction
(constriction), Alum. Arn. Ars. Asar.
Bism. Caps. Cocc. Cupr.
Dig. Ferr. Hell. Ign. Kram. Laur. Magn-c. Magn-m.
Mosch. Nitr-ac Nux-v. Op. Phos.
Pot-nitr. Puls. Rhod. Sabad. Sen. Spig. Staph. Tab. Tox. Verat. -
- Unilateral, Cocc. - al ascender,
Nux-v.
- Al inclinarse hacia adelante, Dig.
- del aire frío, Bry. - en aire frío
o temp, peor, Sabad.
- después de beber, Cupr.
del ejercicio, Ars. Ferr. Nux-v.
- al agacharse, Alum.
- peor por el tacto, por comer y
beber, Arn.
- al caminar, Ferr. Nux-v.
- En el corazón, Ang. Calc-c. Pot-c
Vemos cómo logró su primer objetivo:
conservar espacio. El lenguaje de las comprobaciones se abrevia no sólo en
ideas principales, sino a menudo en palabras sueltas. Este formato puede
contener una gran cantidad de material en un espacio pequeño....
El repertorio de Jahr / Hering requirió 175 páginas para describir 200 remedios, mientras
que Hartlaub requirió 1500 páginas
para 86 remedios. Tiene el aspecto agradable y la practicidad de una forma de
esquema. Se chequea fácilmente. Pero muchos síntomas ya no se representan con
todos sus efectos y cualidades, ahora se resumen en un sólo término, con uno o
dos calificadores adjuntos como sub-rubros. Ya no es una representación exacta
de la información en la Materia Médica. Este repertorio también intenta
mantener intacto cada síntoma al unir sus elementos principales en sub-rubros
estrechamente unidos, de modo que un síntoma completo, o al menos el contenido
que el autor quería conservar en el repertorio, pueda reconstituirse leyendo la
columna. Esto une el dolor o la incomodidad de la parte con sus agravantes, modalidades
y concomitantes.
Todos estamos familiarizados con esto, al usar el Kent Repertory. La
modalidad y el concomitante pertenecen a la perturbación; están contenidos
debajo de él. Todo este arreglo guía al lector a pensar de mayor a menor, de
más general a más particular y definido. Una característica pertenece y es una
parte menor de otra, en lugar de ser igual y paralela. Esta categorización no
es, como algunos afirman, un intento de introducir las ideas de Swedenborg en
los repertorios homeopáticos.
Trabajar de lo general a lo particular es el trabajo de Linneo, quien categorizó el mundo
botánico en el siglo XVIII, y es obra de
Jahr y Constantine Lippe. Es una forma natural y sensata de describir
composiciones: primero la escena general, luego los detalles más pequeños
Así es como los homeópatas estadounidenses pensaban mucho antes de que Kent publicara su gran Repertorio. ⁵
La debilidad del repertorio de Jahr /
Kent (o poca claridad) es que cuando
la anatomía es la clasificación principal de un síntoma, tendemos a pensar en la “localización” como una parte
definitoria de las características de ese síntoma.
. Encerrándonos en un síntoma “local”
podemos desviarnos de nuestra misión como homeópatas, que no es, aparejar el síntoma más cercano al problema de una parte,
sino a cualquiera que sea su característica.
La localización puede no ser
característica.
Pero en Jahr y Kent tenemos que
hacer un esfuerzo para considerar otras áreas donde las características
pertinentes se pueden encontrar para ese síntoma, y trabajar para recolectarlas.
En las modalidades del repertorio de Jahr
y concomitantes se consideran detalles menores de la dolencia. En su mayor
parte están dispersos y prácticamente imposibles de reunir.
Ya era bien sabido en 1826 que las modalidades eran cualidades importantes
en sí mismas y no eran simplemente características dependientes de varias
quejas. Pero en las modalidades del repertorio de Jahr y concomitantes se consideran detalles menores de la dolencia.
En su
mayor parte están dispersos y por consiguiente difíciles de reunir. De vez en
cuando, como al final del Capítulo 30 de Jahr,
hay una lista corta (3/4 páginas) de modalidades que se refieren generalmente
al pecho y al corazón, con rúbricas para la hora del día, la posición y las
actividades. Y a veces los concomitantes se enumeran como una sección separada
adjunta al capítulo al que se refieren, más notablemente en el capítulo sobre
la menstruación, donde se puede encontrar la diarrea de las rúbricas antes de
la menstruación y las "piernas pesadas antes de la menstruación".
Pero, en
su mayoría, los concomitantes se enumeran debajo de la sensación o disfunción
que modifican, mezclados con las otras modalidades. Aquí, por ejemplo, están
las rúbricas (con los remedios omitidos) para "Waterbrash" en la
página 529 del repertorio Jahr / Hering
de 1838:
Waterbrash
-
in the a.m - a la mañana
- in the evening -al atardecer
-
at night - a la noche
-
after ascending - después de ascender
- chronic
- crónico
- after meals - después de las comidas
- every other day -
cualquier otro día
- with anxiety, heat, - con ansiedad, calor,
fever fiebre
- with belly-ache - con dolor y distensión de abdomen
- with colic - con cólicos
-
with nausea - con náusea
- with shuddering -
con escalofríos
Entonces,
si quisiéramos saber todos los remedios
con náuseas como concomitantes, debemos hojear todo el repertorio de Jahr, chequeando sub-rubros. Esto
frustra el propósito fundamental de un repertorio, que es reunir tipos
similares de síntomas para comparar directamente los remedios que los producen.
El mismo problema se mantiene en este repertorio si la característica que
queríamos estudiar era un dolor punzante
peor acostado.
Este repertorio intenta mantener toda la
expresión del síntoma junto. ¿Cuándo es importante esto?
Volveremos sobre esto después de mostrar la solución de Bönninghausen.
Bönninghausen hizo hincapié
en las modalidades; su objetivo era mostrar su importancia.
Es de gran utilidad para hoy en día el Therapeutic Pocketbook de esta forma demuestra
lo valioso que fueron sus ideas. En cambio, para
Bönninghausen, la ubicación o la parte
donde ocurrió el problema era menos importante que su incomodidad o sensación, y
a su vez, la incomodidad era menos
importante que sus condiciones de agravamiento y mejora.
Cuando miramos
en el repertorio de Jahr bajo la rúbrica de náuseas,
pensamos: '
Este síntoma
debe ser muy significativo y útil,
tiene 2 ½ páginas de calificaciones y sub-rubros'.
Sin embargo, Bönninghausen parece haber pensado:
'Esto es al
revés.
Las náuseas son la
característica más común del síntoma y, sin embargo, se enumeran primero,
mientras que
los aspectos que definen y caracterizan son los últimos.
Deberían pasar
primero en consideración.
'Y eso es lo que
hizo
Cuando observamos
cómo se desarrolla en el primer repertorio de Bönninghausen, el
Repertorio sistemático alfabético de los antipsóricos (1832),
comprendemos su punto.
Elevados
al mismo rango que las sensaciones, y
separados en una sección apartada, las modalidades parecen tener mucho más del carácter del síntoma.
La
modalidad y las secciones concomitantes son más ricas, más detalladas y, a
menudo, mucho más largas que las secciones sobre sensaciones, que parecen
simples, comunes y carentes de interés,
sin duda no decisivas para seleccionar un remedio, cuando están separadas de
sus calificaciones.
En este
repertorio, los títulos de los capítulos son las partes anatómicas, y dentro de
cada capítulo los síntomas se dividen en tres títulos iguales y paralelos:
"a. Sensación o calidad ",
" b. Agravaciones y mejorías,
"y
" c. Concomitantes ".
Las modalidades se retiran de su posición
como sub-rubros y se colocan de forma independiente, como concomitantes. Rara
vez aparece una modalidad debajo de una sensación, o viceversa. En este esquema, los síntomas completos no se enumeran. Solo
en el Capítulo "Sueño", que no es un órgano sino una función, Bönninghausen consideró que tenía
sentido enumerar modalidades y concomitantes como sub-rubros asociadas a
síntomas y estados. Este capítulo se lee como el
repertorio de Jahr. Lo
importante aquí es que las modalidades no están asociadas a ningún síntoma,
sino que se aplican a todas las sensaciones y quejas enumeradas en ese
capítulo.
Así que,
por ejemplo, en el capítulo sobre extremidades superiores, las modalidades de
agravamiento y mejoramiento se aplican a cualquier condición en cualquier parte
de las extremidades superiores. Esto parece razonable: un bíceps tiene mucho en
común con un tríceps o un músculo en el antebrazo. Donde se vuelve menos
razonable es el capítulo sobre el cuello y el tórax, donde las modalidades para
el cuello, la axila, el corazón, el pecho y las costillas están agrupadas entre
sí y destinadas a aplicarse entre sí. Esto molestaría a Hering, ⁷ Lippe y Kent, que creían que una modalidad era
general cuando se demostraba que ocurría en muchas partes, pero si pertenecía
solo a una parte, debía permanecer apegada a la parte.
Bönninghausen
extendió aún más esta idea al adjuntar al capítulo "Generalidades" al final del
libro una sección que enumera cada modalidad como su propia rúbrica, y
colocando en ella todos
los remedios que produjeron esa modalidad en cualquier parte del
cuerpo, aunque sea una sola vez. Llamó a esta sección un resumen, pero fue más
que eso. Fue un paso. Es el germen de su Pocketbook Therapeutic, basado en
gran medida en la aplicabilidad y la
transferencia de modalidades y sensaciones a partes donde
aún no han aparecido en experimentación.
Muchos síntomas de experimentación son
incompletos. Si el experimentador no percibió una sensación precisa, o una
modalidad precisa o concomitante, esto le sugirió a Bönninghausen que la acción de un remedio en este lugar aún no se
había revelado completamente. Pero, aun así, muchas características de ese
remedio ya estaban claras. Bönninghausen
estudió las experimentaciones para encontrar las sensaciones o modalidades
específicas que cada remedio producía en todo el organismo o en muchas de sus
partes. La premisa del libro Pocketbook Therapeutic consiste en
que, si un remedio produce dolor ardiente en muchas partes del cuerpo, es una característica general del remedio y
puede aplicarse a cualquier problema en el cuerpo. ⁸ Cuando un paciente ingresa con un ojo
hinchado, con dolor de ardor peor al acostarse, lo que
realmente debemos saber es: qué remedios
tienen un dolor ardiente como sensación característica, y cuáles medicamentos
tienen la modalidad
'peor por estar acostado, en reposo.
Como
característico; y no
principalmente qué experimentadores sintieron un dolor ardiente en sus
ojos. Como médico homeópata, ¿estás más interesado en un remedio que produce dolor
ardiente en el ojo, y no ese tipo de dolor en otro lugar, o un remedio que aún
no ha producido dolor ardiente en el ojo, pero lo ha producido en muchos otros
lugares?
El poder
del Pocketbook Therapeutic descansa
en el genio de Bönninghausen al
identificar las propiedades y tendencias características de los 125 remedios
que incluye. Mide la tendencia de cada remedio para ser ampliamente aplicable a
una sensación o modalidad, y la califica de 1 a 4. El cuarto grado significa definitivamente, una característica general y
ampliamente aplicable, y el grado uno significa una tendencia mucho más
pequeña.
El Pocketbook
Therapeutic está dividido básicamente en tres capítulos: Partes, Sensaciones y Modalidades.
No hay
sub-rubros, no hay más calificaciones. Enumera en cada rúbrica los remedios que
considera significativos para esa cualidad, calificados de 1 a 4. Los
componentes de un síntoma están completamente separados.
La
mayoría de las rúbricas son bastante grandes y generales (a excepción de las
secciones sobre descargas y erupciones) y no está informado en el repertorio,
dónde los remedios en la rúbrica "Burning
Pain" realmente produjeron esa sensación, ni se le da
ningún otro componente del original demostrando síntomas. Si su paciente tiene un dolor ardiente,
hay una rúbrica en todo el libro para el dolor de sensación quemante, y en ella
están todos los remedios que tienen ese tipo de dolor como característico,
según lo determinado por Bönninghausen.
No creería usted, que pudiera llegar muy
lejos al reducir su selección utilizando tales rúbricas generales y de gran
tamaño,… pero puede hacerlo.
Si tiene siete elementos bien definidos en
su caso, por ejemplo:
- dos lugares,
- dos sensaciones y
- tres
modalidades-,
incluso
si cada una de las siete rúbricas solo reduce la cantidad de remedios en un
tercio, en la gran reserva inicial, logramos quedarnos luego, con sólo ocho
remedios, un número muy manejable para comparar en la Materia Médica.
Por supuesto, si comienzas con los 500
remedios del tiempo de Kent, este
proceso te deja una cantidad correspondiente de remedios más grandes para
comparar, treinta, lo que te aleja aún más de tu objetivo. Debido a que se
conocían muchas características, y debido a que las características son lo que
debemos igualar, un libro como Bönninghausen
que utiliza y magnifica las características más generales de los remedios
es un poderoso instrumento para reducir nuestra selección a un número
razonable.
Un punto
clave es que Pocketbook Therapeutic se basa en dolencias que ocurren en
muchas partes del organismo y circunstancias que afectan a muchas partes del
organismo.
Dicho libro, no enfatiza las funciones y
problemas de los órganos vitales, que son únicos y especializados.
Cuando una función es específica de un
órgano, los problemas que aparecen en esa parte y las circunstancias que la
afectan suelen ser exclusivas de ese órgano.
Considere
el síntoma "Náuseas peor pensando
en comida" o "Náuseas que agravan poniendo manos en agua tibia"
o "Tragando con más dificultad, los líquidos que sólidos" o
"Temor a otros que están
acercándose a él" o "Respiración difícil, peor tocando la laringe”. Cada sensación solo puede aparecer en un
órgano, y las modalidades también son altamente específicas.
Las rúbricas generales del Pocketbook no se aplican a ellos. No
encuentran lugar en las rúbricas que designen problemas, que muchas partes
pueden compartir. Son vitales, pero no generales. Los síntomas de las funciones
vitales están pobremente representados en el libro de bolsillo. Al Omitirlos se
mantiene su esquema simple y simplificado, ya que Bönninghausen evita crear muchas pequeñas rúbricas que representen
sensaciones y modalidades que son únicas. En el sistema de Bönninghausen, un dolor apremiante que ocurre en varios músculos
diferentes, como el músculo temporal, y el tríceps, y el psoas, y el
gastrocnemio sería una característica general, mientras que los problemas en un
sólo órgano, como el corazón o la laringe, o pulmón, no lo haría. Un problema
que afecta el latido del corazón del paciente, o la capacidad de tragar o
respirar, es menos importante en opinión de Bönninghausen, o aunque sea, menos estratégico.
Debido a
que aplica los sentimientos de una parte a partes análogas, su gran fortaleza
es en condiciones dolorosas de sistemas que tienen tipos similares de partes
que pueden doler de la misma manera. Piense en los largos tramos del sistema
locomotor del cuerpo que consisten en partes que actúan y funcionan de manera
similar: la espalda, las extremidades. El Utilizar la modalidad de un dolor en
la pantorrilla, y aplicarlo también un dolor en el muslo no es exagerado; ambos
son partes de la extremidad inferior. En un caso de ciática aguda con dolor en
el muslo que mejora al caminar, mi colega Anton
Rohrer descubrió que el remedio
curativo, China, aparecía en el grupo de candidatos cuando usaba el Bönninghausen Pocketbook combinado con Symptom Lexicon de Uwe Plate (más sobre
eso más tarde), pero solo en la posición 70 cuando se usa el Repertorio de Kent. Esto se debe a que en las pruebas
de Materia Médica (que Kent
representa bastante bien) el dolor aparece en la pantorrilla y la rodilla, no
en el muslo. Cuando se consulta el Bönninghausen
Pocketbook, las sensaciones y
modalidades de una parte se amplían por analogía a todas las otras partes; Kent es una representación más literal
de la Materia Médica. En la construcción del libro, no se piensa en una
representación completa o justa de la Materia Médica. Bönninghausen en su selección y edición
hace una gran parte del trabajo por nosotros. Lo
que queremos buscar está ubicado en el grupo al que él quiere que pertenezca.
Lo que queremos buscar está ubicado en el grupo al que él quiere que
pertenezca. Esta estructura impone un método estricto: en realidad, sólo hay
una forma de trabajar su repertorio, y es aplicando las características generales de la modalidad y la sensación, tal
como lo determina Bönninghausen. Es
como si a lo largo de su carrera Bönninghausen
mantuviera una tabla de puntuación de los efectos de los remedios y de las
rúbricas que tendían a contribuir a la prescripción curativa y que no lo hizo,
luego redujo todas las rúbricas en el repertorio, a las que encontró más
útiles, y eliminó los que podría prescindir. Bönninghausen no llamó a su Pocketbook
un repertorio, ya que no es un índice, sino más bien un instrumento, un
método para acercarse al simillimum de
una manera simplificada. Los autores posteriores compusieron repertorios
compactos para el mismo propósito.
Prescindiendo
de la representación y la integridad, quería guiar al usuario cerca del símil
en un número menor de pasos.
Boger en su clave
sinóptica y su análisis general, el repertorio de Boericke y el repertorio de Phatak,
para dar algunos ejemplos, escribió repertorios altamente selectivos que se
limitaban principalmente a los síntomas que consideraban característicos; o en
el que las rúbricas contienen solo remedios considerados importantes para ese
síntoma;
Normalmente, el autor no establece su
definición de característica; entonces estos repertorios no son solo
selectivos, sino subjetivos. Seleccionan para usted qué usar, según su forma de
analizar y priorizar. ¿Su pensamiento está tan perfectamente integrado y transferido
a estas obras que el lector literalmente sigue sus pasos cuando las usa?.
Dudoso,
pero pueden hacer un buen trabajo. Contrastaremos el libro de bolsillo de Bönninghausen con el repertorio de - Jahr Lippe-Lee-Kent, y mostraremos
cuando la presentación de síntomas completos de este último lo hace
preferible. Pero para ver el verdadero
acto de equilibrio que logró el Kent
Repertory, primero tenemos que mirar
los otros repertorios en uso en su tiempo.
(continúa en el próximo número)
Referencias
¹ Adaptado de la conferencia
"Organización de los repertorios: Propósito, énfasis y forma"
presentado en el Congreso LMHI en Los Ángeles 2010, y publicado en American
Journal of Homeopathic Medicine 2010, vol 103 Number 4, 194-208.
² Cuatro repertorios se enumeran como ítem
n.° 3 porque son esencialmente un trabajo. El repertorio de Lippe era una
actualización de Jahr, usando los
mismos capítulos y rúbricas y principalmente añadiendo más material. Cuando
llegó el momento de una segunda edición actualizada del repertorio de Lippe. Ya Lippe había muerto y Edmund Lee fue asignado para editarlo y
completarlo. Tomó todos los manuscritos y las adiciones que Lippe estaba preparando, y finalmente
renombró el repertorio y se autoadjudicó la autoría. Publicó solo los primeros dos capítulos
cuando su propia salud falló, y entregó todo su material a J.T. Kent para completar. Este lineamiento
se puede ver claramente en la biblioteca de William Kirtsos en Nueva York,
donde se encuentran tanto el repertorio de Lippe
propiedad de Lee, como el repertorio de Lee perteneciente a Lee. Repertorio que él le dio a Kent, con adiciones manuscritas y notas
de ambos hombres.
³Homoeopathic Examiner, I (1840), 304.
"El Dr. Rückert goza de toda la
confianza de Hahnemann, y de la escuela en general. De hecho, Hahnemann confía
mucho en la presentación sistemática de Rückert
en la consideración de todos los casos complicados sometidos a su tratamiento
".
⁴Hartlaub, Systematische Darstellung der
Arzeimittellehre 1, 1826, Prólogo, p. v-vi.
⁵ Por ejemplo, en noviembre de 1886 George
Clark contribuyó a el Homoeopathic Physician, un repertorio sobre orzuelos,
arreglado de general a particular - 11 años antes del repertorio de Kent.
⁶Bönninghausen, Cv, "Pero
no fue posible saber cuándo Hahnemann estaba comenzando su método de
experimentación, el hecho de que, casi todos los remedios afectan la mayoría de
los órganos y partes del cuerpo, a menudo de maneras muy similares, y que las
diferencias individuales en sus efectos, son manifestado sólo en las conexiones
entre sus efectos, y especialmente en las modificaciones en la intensidad de
los síntomas producidas por varios tiempos, posiciones y circunstancias ".
Kleine Medizinische Schriften,“Altes und Neues,”Gypser (Hrsg), 1984, p.802.
⁷Hering,
C .: "Fue un gran error, de Bönninghausen,
separar las condiciones como si cada una de ellas pudiera tener una
aplicabilidad general ... Las modalidades no son convertibles de una parte o
función a otra en todos los casos, aunque en muchos de ellos pueden
corresponder” Analytical Therapeutics, 1875, p. 16-17.
⁸De su experiencia con potencias más altas
concluyó que las modalidades de un remedio son sus características más fijas.
"Esta multiplicación gradual de
síntomas a través de la potenciación se ha vuelto tan indudable con nosotros a
través de una observación más prolongada que la consideramos como una nueva ley
de la naturaleza hasta ahora desconocida ... Se manifiesta con mayor frecuencia
en síntomas que no se han notado en las pruebas, pero con referencia a su
ubicación y sensación tienen alguna analogía con lo que ya se sabe. En esto se
basa principalmente en la disposición de nuestro Manual Terapéutico ... Sólo
con respecto a las agravaciones y las mejorías de los síntomas según el tiempo,
la posición y las circunstancias, las potencias superiores e inferiores
permanecen siempre iguales, y esta uniformidad constante debe instar a los
homeópatas a determinar el carácter de estos elementos con particular
diligencia y cuidadosamente considerarlos al seleccionar un remedio
Bönninghausen, 1860, in Lesser Writings, p. 140-141, ed. Bradford.
⁹Anton Rohrer, "La
ley de semejantes en acuerdo con los síntomas de prueba", Homöopathie in
Österreich Number 3/ 2009
IMPRINT THE LIGA NEWS • No. 21/Dec 2017
• Pictures: Archive
• LMHI Newsletter Team: Dr. Richard
Hiltner (Newsletter Secretary), Dr. Renzo Galassi (Italy), Dr. Altunay Agaoglu
(Turkey), Dr. Bernardo Merizalde (USA), Dr. Daniel C. Cook (USA), Dr Bernhard
Zauner (Austria), Dr. Pietro Gulia (Italy)
• Editorial Support: Evin
Türkay (LMHI Secretariat)
• Correspondence
address: 1388 sok. No:6/2 Alsancak 35220, Izmir, TURKEY
• Fax: +90-232-4650406
RECIBIDO EN FEBRERO 2018-
Traducción
al castellano
del
NewssLetter .N° 20 1° parte por
Doc.
Miriam E. García de Vallerotto.
VNP
a la LMHI 2017-2020
Próximamente
les estaré enviando información del NewwsLetters - Congreso 2017
Les
saludo cordialmente.
Dra. Miriam E. García de Vallerotto.