Los colegas del Taller de Sinergia nos comparten el siguiente artículo para ir preparándonos para la llegada del Dr. Rajan Sankaran
En
nuestra búsqueda de una mejor manera de
curar a nuestros pacientes y de ampliar
los recursos de nuestra materia medica habíamos recorrido un camino que en un
principio se acercó a las primeras exploraciones de Rajan Sankaran y de otros
homeópatas actuales en el mundo, y que compartimos de una u otra manera con los
diferentes acercamientos de todos los
que estamos presentes aquí. Si ustedes
leen la bibliografía que recomendamos, no están los primeros libros de Sankaran
en los que propone una materia médica situacional y que no agregan mucho más a
los estudios que veníamos realizando todos nosotros con nuestras líneas
diferentes de abordaje.
Solo se ve algún intento incompleto de sistematización
de los minerales.
En cambio a partir del año 2000 las publicaciones
cambiaron radicalmente. Desde 1995 el mundo homeopático estaba cambiando y
entrando en nuevos paradigmas semiológicos
Nuestra
situación para esa época era desalentadora en cuanto a los resultados. Hacíamos
enormes esfuerzos para comprender una
materia medica tan amplia, de difícil y
lento estudio, medicamento por medicamento, y era frustrante terminar
prescribiendo policrestos.
En
ocasiones tardábamos meses para
desentrañar el meollo de un remedio, estudiados uno por uno, y
muchas veces el resultado del estudio solo resultaba en la elaboración
de una hipótesis a confirmar en la práctica con algún caso clínico. Sobre
todo con aquellos medicamentos de patogenesias poco frondosas. Además con el inconveniente de haber
creído, en una época, que la experiencia clínica no era
confiable y que solo debíamos basarnos
en los estudios patogeneticos, siendo que
un caso clínico curado nos da
pinturas que muchas veces las experimentaciones no aportan, cuando no hubo sujetos adecuadamente sensibles. En la
práctica nos debíamos contentar con una buena repertorización con sus conocidas falencias. Así fue
como desarrollamos técnicas para
repertorizar basándonos en el estudio
de las modalidades organizadas según las
categorías aristotélicas, que
provocaron una apertura interesante, al
separar más adecuadamente los síntomas
comunes a la humanidad de los extraños y
peculiares del paciente,
Había pocos casos curados en el sentido profundo. Muchas veces
el resultado dependía del mayor o menor talento del homeópata.
Esto hizo decir a masi
Elizalde que estábamos desarrollando
una medicina que necesitaba 400 años más
para completarse, lo cual lo sumió en un desaliento a pesar de los progresos
obtenidos aplicando su método. Creemos que si Masi lo hubiera conocido a
Sankaran habría muerto más feliz.
Ante estas mismas
dificultades, Rajan Sankaran años atrás,
se había dicho que prescribir era como
disparar un escopetazo hacia arriba en el campo y, si por casualidad, pasaba una
paloma en la trayectoria de los proyectiles,
resultaba un acierto. Pero el
problema eras que estamos tratando con pacientes y no con palomas.
Con aquel estado de ánimo lo conocimos a
Sankaran en el seminario que dio en Buenos Aires en 2006.
Para nosotros fue decisivo,
impactante emocionante.
Vimos que nuestra búsqueda, sin saberlo , sin
la más mínima noticia , tal vez por nuestra lejanía geográfica, quien sabe, por
prejuiciosos, se había continuado y
desarrollado en el mundo desde ya hacía por lo menos 10 años, y que desde el 2001 se había plasmado un nuevo
nivel de comprensión de la enfermedad y de los medicamentos
Nuestro primer impacto fue ver tres comerciales de televisión que él
mostró, uno del golfista Tiger Woods,
otros dos de propagandas de gaseosas, cada uno de los cuales expresaba sendos
formatos mineral vegetal y animal. Ver eso, en un instante, nos reubicó y le dio sentido a muchos de nuestros estudios
previos. Estábamos frente a algo que
veíamos todos los días en el consultorio
y no nos dábamos cuenta. Estábamos como
los nativos de las Bahamas que no
veían a los españoles acercarse a las
carabelas, porque en su imaginario nadie
podía llegar navegando desde
el océano. Solo los más sabios, los hechiceros, eran los
que pudieron verlos y comunicarlo a los demás.
Y después vimos un video de
una hora y media de un caso espectacular de
crotón tiglion ,…para nosotros
chino básico.
De modo que decidimos
comprar los libros, desde entonces nos reunimos varios amigos a
estudiarlos, como si estuviéramos en la
facultad. Para ensayar utilizamos un
consultorio, en una parroquia, al que Nora concurría desde hacía años, y vemos
los pacientes entre dos o más médicos, puliendo errores , equivocándonos una y
otra vez , para poder practicar mejor el método
en nuestros consultorios,
Desde hace un tiempo
filmamos las entrevistas, eso tiene varios efectos. Podemos ver que cosa
corregir de la técnica, nos mantiene más alerta como con un observador externo
y además guardamos registros.
Lo que nos propone Sankaran
es la observación sin prejuicios llevada hasta el extremo. Es lo más difícil porque estamos
condicionados a ver lo que conocemos, como los nativos de Guanahaní y Colon.
A ver lo que ya tenemos categorizado en nuestra mente, y la propuesta es solamente observar,
convertirnos en idiotas , dejar de pensar.
A pesar de que Sankaran también describe categorías , igualmente es necesario interrumpir ese tipo
de categorización , ubicarnos en un
plano de observación cercano al de la
meditación donde observamos el fenómeno sin prejuicios .
Prepararnos para ver lo que
hay allí sin preguntarse porque, sino qué
es lo que vemos.
En líneas generales podemos
describir seis niveles de experiencia perceptible aunque para
comenzar hablaremos solo de dos
La ilusión
La sensación
El de la ilusión es el que estanos acostumbrados a ver todos los
días y es al que habíamos llegado con uno u otro método semiológico de acercamiento
Es necesario conocerlo bien
para reconocerlo en el paciente durante la entrevista, ya que nuestra búsqueda
se dirigirá más profundamente hacia la sensación y la energía y la mayor fuente
de errores en la toma del caso deviene de confundir estos dos niveles.
Sankaran describe que en el estado de salud hay experiencia de paz ,
balance, serenidad y ausencia de conflicto. Dejamos de estar en guerra con
nosotros mismos y con el mundo. Muchas
veces hemos experimentado ese estado.
A pesar de
saber que este es el estado deseado, sucede que rápidamente aparece el estado de conflicto y la paz se pierde.
Aparece la tensión,
inherente a nuestras vidas, y afecta
todos los niveles, y la manera de sentir y
de actuar.
El modo de lidiar con esta
tensión es tratar de cambiar las situaciones exteriores que creemos que son la causa de la tensión.
Si por ej. creemos, imaginamos, que el problema es el dinero intentamos ganar más
dinero, si creemos imaginamos que es un tema de relación, intentamos manipular
a la otra persona o cortamos la relación, con la esperanza de encontrar una
nueva relación mejor.
A veces tratamos de evitar
la causa del estrés, a veces intentamos escapamos. Son las clásicas actitudes
reactivas descriptas en la dinámica miasmática.
Sin embargo estas medidas
actúan transitoriamente y parcialmente.
Esto es porque actúan sobre
la realidad externa que tratamos de
evitar o escapar o acomodar.
Es como querer enderezar nuestra
sombra permaneciendo inclinados.
El estrés no surge de la
realidad externa sino de cómo percibimos esa realidad
Si nuestra casa se incendia
no hay conflicto, no hay dudas acerca de
lo que haremos.
Nuestra voz interior nos
dice que salgamos de la casa y que llamemos a los bomberos.
No hay conflicto entre lo
que percibimos y lo que realmente sucede.
En estos casos extremos la
mente sabe qué hacer y a veces sabe cómo hacerlo.
Conflicto hay cuando la
realidad externa no coindice con lo que percibimos interiormente de esa
realidad
Cuando esto ocurre hay una
amenaza a la armonía y a la unidad. La persona experimenta
dualidad y conflicto. Experimenta dos
voces internas. Una cuenta lo que
realmente es y la otra, al percibir desde un punto de vista bastante diferente,
cuenta otra historia, habla con una voz diferente.
Por ej. una persona de
buena posición económica y financiera puede tener la percepción interna, la
ilusión de que es pobre. Estas dos percepciones no encajan. Experimentara dos
voces, que crean conflicto y tensión
O una joven que se siente
no amada por su familia, Objetivamente los padres la aman, y aun así siente que
nadie la ama. La voz de la realidad
externa esta en contradicción con la de
la percepción interior y provoca stress y un torbellino interior.
Cuando la percepción interna difiere marcadamente con la exterior estamos
en presencia de una ilusión
Esta percepción falsa se convierte en el hábito rutinario de
percibirse a sí mismo ya al mundo como
si fuese a través de una lente de colores
Cualquier situación será
percibida con esta deformación y nuestra mente y cuerpo trataran de adaptase
con mecanismos adaptativos casi
automáticos para sobrevivir de acuerdo a
esta falsa percepción. Evitando,
dominando manipulando, huyendo ( dinámica miasmática)
Quedamos atascados en ese modo de percibir.
Cuando percibimos la
realidad desde esa deformación ilusoria, nuestra manera de reaccionar será
acorde con esa precepción interna. Inapropiada
por lo tanto.
La situación puede evocar episodios pasados
similares que confirman la percepción ilusoria actual. Una parte nuestra no es
capaz de vivir el momento. Al mismo
tiempo otra parte del ser no puede denegar la realidad y surge la tensión
Si vivimos el momento
presente percibimos la situación como es, la situación es solo una experiencia,
no es un problema. Como cuando aplastamos un mosquito que nos pica, no hay
conflicto.
Una situación es un
problema cuando está ligada real o simbólicamente a la falsa percepción o a percepciones pasadas que se relacionan
con esta particular y personal ilusión.
Podríamos usar cualquier
esquema para explicar este fenómeno, p
ej. vidas pasadas, o añoranza de un
pasado de perfección como decía Masi, o
el que queramos, ya que la ilusión se presta a ser descripta
metafóricamente con mitos, historias y leyendas.
Cada uno de nosotros tiene
una particular ilusión que influencia nuestra vida
Aparece en emociones,
pasiones , sueños ,fantasías , elección de profesión etc.
Estas ilusiones son compartidas por toda la humanidad
Forman parte del inconsciente colectivo, están representados en los mitos
literatura cuentos de hadas, etc.
Vivimos nuestra ilusión
personal que resuena con los mitos, historias de la humanidad.
Una persona puede describir
su situación en el trabajo como maltratado o abusado y, cuando le
preguntamos acerca de eso puede describirlo como los esclavos de África, o
como en un campo de concentración. En ese momento hizo un salto geográfico y temporal y se conectó
con esa imagen y esa experiencia, Este
plano ilusorio es universal y, siendo
que es personal y profundo en el paciente, es compartido por todo el imaginario de la humanidad y se
manifiesta en diferentes eras, por diferentes personas, en diferentes lugares,
desde el principio de la humanidad.
Por lo tanto cuando
llegamos a este nivel de profundidad en el paciente, el nivel de las ilusiones
estamos en un nivel que todavía es universal
y común a la humanidad. Todavía puede ser representado por mitos.
Todavía puede ser referido
a experiencias vividas por otros, puede
ser simbolizado por una imagen, una película, real o imaginaria , un sueño , un
hecho histórico
La observación se continúa lo más profunda, fina y delicadamente posible. No preguntamos cual es la
causa , sino cual es la experiencia de esto (¿cuál es la experiencia del
campo de concentración?, ¿del esclavo?)
Si hay miedo no preguntamos
ni para que ni de dónde viene. Sino cuál
es la experiencia del miedo.
Esa experiencia cuando es
observada profundamente se mostrará como algo consistente, una sensación en la vida de la persona, no solo en su miedo pero
también en su cefalea y en todas las esferas que investiguemos
Esta es la verdad para la
persona en cuestión
La ilusión de la que hablábamos
no es intelectual, no surge de un proceso de pensamiento, ni deriva de las
emociones, surge de un plano mucho más profundo. Las emociones de hecho son
expresiones de la ilusión no su fuente.
Cuando observamos esa
ilusión personal vemos que no está confinada a la mente, no surge de allí. Es una parte de una experiencia mucho más
profunda (que la incluye), una sensación que acompasa la mente y el cuerpo en un nivel
más profundo, surge de los huesos mismos dice Sankaran. Surge desde un plano subconsciente,
No es específicamente humana porque no surge de la mente, es compartida con
minerales animales vegetales y todas las cosas que están en la tierra, está
expresada con palabras extrañas, no son exclusivas del hombre, tiene
gestualidad por que el paciente no encuentra las palabras para describirlas.
Surgen palabras compartidas con otros reinos, son las palabras no
específicamente humanas.
Cuando esto surge en la consulta hay que ser muy delicados y esperamos que el
paciente describa la experiencia. Es
extraña, tan extraña y a la vez tan cotidiana que el paciente se sorprende , se ríe de lo que
dice y sin embargo le es totalmente
familiar
Po ej. una persona puede sentir una sensación
(no la mera ilusión) de ser atacado por
un león y esta experiencia es común a
los humanos y a los animales . Otra
persona puede sentir sensaciones más
básicas, presión, calor, contracción, dilatación, estallido, son compartidas
por todas las cosas de la tierra y los minerales
La sensación no es intelectual,
emocional o física, los subyace
La sensación es absurda, sin sentido, tiene disfraces, está fuera de lugar,
y sin embargo constituye nuestra experiencia más constante
Como si usáramos lentes
amarillas y describiéramos, nuestro auto amarillo. nuestra casa amarilla,
nuestra ropa amarilla.
Es lo común a todas las descripciones,
anécdotas y experiencias relatadas por la persona, es lo esencial de él. No es lo anecdótico ni es la situación
Es esencial, es una de las dificultades
técnicas más difíciles de resolver.
La ilusión, la anécdota nos seducen y nos desvían del camino nos tientan a ir
al repertorio en ese momento y dejar el caso inconcluso, es necesario entrenarse y equivocarse una y
otra vez .
Esta experiencia de la
sensación vital es única, individual, es la expresión de la otra canción
Hasta ahora describimos
entonces dos niveles.
Hay un
nivel más superficial, el de la emoción,
(miedo, ira, alegría tristeza, amor,
odio, etc.) Y otros más superficiales
aún, el de los hechos o sensación local y el del nombre (nombre de la dolencia)
La otra canción
El ser humano es un ser
social, su existencia depende de formar parte de un grupo. Lo que es
característico del humano es que aun formando parte de un grupo es un individuo
que tiene sus propias elecciones, piensa independientemente, construye sus
opciones y tiene su propio yo. Este es parte de su instinto de supervivencia y
es el responsable de su desarrollo y progreso. Si pensáramos todo igual no
habría progreso. El yo contribuye a nuestra habilidad para convertir desastres
en oportunidades y el sufrimiento en un catalizador e cambios. Es el
responsable de su evolución espiritual.
Mientas ese yo sea un
instrumento de creatividad y progreso y
amor y armonía mientras haya balance entre las necesidades individuales y
colectivas habrá salud
Esta es la canción humana,
en salud el humano es todo humano.
Rumi decía primero fuimos
mineral después fuimos vegetal después
animal ahora somos hombres pronto seremos ángeles. Metafóricamente referido al
posible desarrollo de hombre
Rumi decía que el hombre
tiene diferentes yoes algunos específicamente humanos, que deben desarrollarse
para conocer y amar lo universal, cuando
esos yoes no son desarrollados, aparecen yoes ancestrales filogenéticos
minerales vegetales o animales que
tienden a comandar la existencia
Esas características de esos yoes ocupando
espacios pequeños en la vida nos dan las diferencias individuales
Pero esas diferencias no
son aleatorias. Si juntamos a esas
características en un individuo
particular en su manera de
percibir y de actuar vemos patrones claros
Ese patrón subconsciente es
el reflejo de un fenómeno de casi una entidad que parece manifestarse con una
energía completamente diferente a la vida humana.
Existe entonces una dualidad
Por un lado cada individuo
vive su vida como ser humano cantando su propia canción humana
Por otro lado mirando
profundamente hallamos que simultáneamente en cada persona hay también una
historia completamente diferente de un
mundo no
humano que canta su propia
canción junto a la otra con una melodía
muy específica.
Esta canción es melodiosa y completa pero está
fuera de lugar o de tiempo
No es humana, es el reflejo
de un patrón prestado de la naturaleza de los reinos mineral, vegetal o animal.
Lo denominamos la fuente, es una
canción completa. Esa fuente tiene su
correlato en la naturaleza, es su remedio homeopático
Esta canción no humana en el humano crea conflicto, quita libertad al
canción humana
Como un extraño que vive en nosotros
Un extraño que vive hace
tanto tempo en nosotros que pensamos que es parte nuestra como un huésped que habla como el dueño del
lugar
Pertenece a otro reino y
vive en nosotros
Ocupa un pequeño lugar en nuestro sistema y en general esta como
subyacente como un background en nuestra vida cotidiana, es lo que nos
diferencia uno de otros en estado de desarmonía.
Una persona cuya canción es
agresiva, tal vez elija profesiones que
necesitan ese tipo de agresión
Otra cuya canción sea de
falta de sostén de vacío, elija cuidar a otros.
Y la canción se expresa así
en hobbies, lecturas, intereses, sueños.
Muchas veces la canción se
hace muy visible por ej. supervivencia.
El hombre es un mamífero,
por lo tanto juega aprende por imitación
y tiene un instinto de supervivencia propio, mediado por su conciencia
Pero si ese instinto de
supervivencia se convierte en la
preocupación principal de su vida, se ha producido un cambio en él, una transformación, su única preocupación será la de la
supervivencia y su centro empieza a
tomar patrones de la vida animal
Como la canción es
completa, es la de un animal en
particular
Su vida humana queda
limitada por este patrón ya no está
libre, está susceptible a la manera de
ese patrón nuevo, característico de un animal especifico. Ya no sigue su
natural deseo de conseguir metas humanas universales
Su conciencia está
restringida por el tema de supervivencia
La canción animal canta junto con la humana
y hay conflicto
No es la ilusión de ser un león, es la sensación completa de
un león viviendo en él.
El potasio, primer elemento
del afila 4 carece totalmente de estructura., de masa, de seguridad , es lábil por su
estructura electrónica y se combina inmediatamente con otro elemento para formar una sal. Si está
sólo se siente inseguro, no hay familia que lo proteja. Siente solo vacío, hueco, y combinado con el cloro
sentirá íntimamente como el cloruro de
potasio, desengañado por la familia de la cual espera protección .sostén y
seguridad
No es la ilusión de ser una azucena blanca, es
la vivencia entera de una planta Lili floral en todos los niveles y con un
grado de desesperación determinada propia del veratrum álbum.
Cuando no se puede expresar
aparece manifestada como enfermedad corporal con las mismas sensaciones
Los niveles de experiencia
Nombre
Hechos (sensación local)
Emoción
Ilusión
Sensación vital
Energía
Séptimo
Los reinos
Animal: Competencia por la
supervivencia, reproducción, seducción
Vegetal: Sensibilidad una
sensación y la opuesta
Mineral: Estructura me
falta algo en mi estructura o la estoy perdiendo
(Existencia, vinculo, identidad, masa,
seguridad, creatividad, autonomía,
responsabilidad)
Los grados de desesperación
1, Agudo o pánico, deseo de
escapar reacción instintiva
2. Crisis súbitamente critica pero con esfuerzo se puede salir
3. Posible la situación es preocupante pero nunca sin
esperanza con esfuerzo se sale
4. Atascado o perseguido o trabado por la situación y a veces
amenazado
5. Dudoso a veces tratara de
salir y veces la aceptara
6. Fijo, es difícil no amenaza la vida, la acepta, esconde el
problema, evita enfrentarlo preu se
siente débil
7. Caótico,
fuera de control y debe hacer esfuerzos más allá de su capacidad para controlar
y restaurar el orden
8. Claustrofóbico, lo encierra hay poco tiempo y es necesario salir
cuanto antes liberarse antes d quesea tarde
9. Aislado con disgusto consigo mismo y la situación y la persona
decide alejarse de la sociedad y se siente aislada
10. Imposible se siente imposible y sin esperanza por lo tanto llevara
a la destrucción